Vecinos, militantes, artistas, especialistas en cultura y gestores culturales compartieron sus experiencias y propuestas en los barrios de Buenos Aires sobre qué política cultural tenemos y qué política cultural queremos. La posibilidad de discutir participativamente nos permite pensar en una nueva forma de gobierno sin renunciar a las conquistas culturales ni a la historia de las luchas populares y sociales. Nos permite construir un espacio progresista, nacional y popular con capacidad para aportar soluciones a la realidad cultural de la Ciudad.

miércoles, 29 de junio de 2011

Tercer Foro: Industrias Culturales y Medios de Comunicación: Herramientas para la Democracia y la Participación






3° FORO DE DISCUSIÓN
POLÍTICAS CULTURALES PARA LAS COMUNAS
Industrias Culturales y Medios de Comunicación: Herramientas para la Democracia y la Participación

ERNESTO LARRESSE – (Candidato a Comunero por Nuevo Encuentro Comuna 14)
Ernesto contó acerca de su trabajo como actor en diferentes etapas del país y de la ciudad de Buenos Aires y se refirió al momento actual de la ciudad como análogo a la “siesta cultural” de los 90. Agregó que cultura es un concepto vasto que no tiene que ver sólo los espectáculos teatrales, las películas o las pinturas, sino también los comportamientos ciudadanos, los debates sobre un estreno de una obra teatral, y en resumidas cuentas, todo lo que el ser humano hace. Lo que falta en la ciudad con urgencia es la intervención del estado para evitar el deterioro del patrimonio cultural, como el Teatro y el Centro Cultural San Martín, en lugar de continuar con la actual tendencia de tercerización, privatización, cuando la cultura no es comercial, va por otro lado, no puede quedar atrapada en la lógica de que “si no factura, no sirve”. En cambio, debe invertirse en cultura y educación, abandonando el concepto de gasto, tal como ya lo ha realizado Daniel Filmus en su gestión al frente del Ministerio de Educación de la Nación.

 VALERIA DOTRO (Responsable de contenido de Paka-Paka)
Valeria nos contó por qué Paka-Paka es una política pública y educativa y cuál es la mirada que expresa. El proyecto se inició a raíz de la preocupación de un grupo de profesionales acerca de la TV actual argentina (a nivel país predomina la TV por cable), que funciona como catálogo de productos y donde las caras, las voces, las familias, los hogares, poco tienen que ver con las realidades de los chicos y chicas argentinos y latinoamericanos y definitivamente no los representa. A partir de ello, este equipo de especialistas en educación, comunicación, televisión, arte, decidió investigar cómo aprenden los chicos a conocer, a crecer, a hacer, a relacionarse con otros a lo largo y ancho del país y luego debatir esas experiencias. Tenían como objetivo hacer política educativa y cultural corriéndose de los prejuicios sobre los chicos, pensándolos como sujetos hoy (no sujetos “en preparación para ser adultos”), sujetos de derecho con capacidades, protagonistas de sus propias vidas y no sujetos de consumo, logrando así que esos chicos pudieran reconocerse, verse representados o no verse representados y decirlo. Todo esto desde la consideración de la TV como agente de socialización que debe ampliar su oferta cultural, con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como marco y en contra del sentido común instalado de que la televisión pública es mala y aburrida, aún queriendo trabajar con otros tipos de enunciación y ritmos distintos de los de la TV comercial. El de la calidad y la estética, junto con el tratamiento de la diversidad cultural, fueron desafíos permanentes y uno de los métodos de trabajo fue la capacitación conjunta de guionistas, programadores, casas productores y especialistas para aprender más sobre los chicos y respetar y conservar la mirada que se plantearon al inicio. Finalmente, explicó la disputa con Cablevisión que se rehúsa a respetar la grilla ordenada por la AFSCA, dejando fuera a Paka-Paka, por un lado; y por otro lado manifestó que ante la dificultad de cumplir con las cuotas de programación de producción propia de los canales, ellos ofrecen brindar la programación de su canal, pero pidiendo como contrapartida la producción de pequeñas piezas televisivas.

SANTIAGO MARINO (Coordinador Académico de la Maestría de Industrias Culturales de UNQUI)
Santiago se refirió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual partiendo de tres ideas centrales: que los medios de comunicación masiva son actores políticos, sociales y económicos; que la radio y la TV deben ser reguladas porque usan el espectro radioeléctrico, que es un bien finito y patrimonio de la humanidad; y porque, en términos democráticos, debe ser tutelado el derecho humano a la información. Nuestra ley constituye un avance democrático tanto en su texto como en el proceso de su elaboración y sanción, pero sin embargo debe considerarse como un punto de partida y no como un punto de llegada. En lo que se refiere a su texto es un gran avance, en primer lugar porque reconoce a tres tipos diferentes de actores que pueden acceder a las licencias: el estado nacional, los privados con fin de lucro y los privados sin fin de lucro, que hasta ahora habían quedado excluidos. Esto estimula la participación ciudadana en la producción de mensajes y la reducción de los altos niveles de concentración de la propiedad. En segundo lugar, se elevan los requisitos de producción propia nacional, limitando el hecho de que en otras provincias del país se retransmita permanentemente lo producido en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, aumentando la diversidad de contenidos y maneras de narrar y favoreciendo la creación de puestos de trabajo locales. En tercer lugar, se democratiza el organismo de aplicación que cuenta ahora con siete miembros: dos nombrados por el Poder Ejecutivo, tres por la segunda y tercera minorías parlamentarias y otros dos por el Consejo Federal (donde también participan las cámaras empresarias y las comunitarias), uno de los cuales debe pertenecer necesariamente a una universidad nacional. Por otro lado, también ha constituido un avance en el proceso porque la iniciativa comienza en la UBA, es incluida en la agenda por el gobierno en 2004, luego discutida por la sociedad civil en foros desarrollados en todo el país, incorporando propuestas, toma estado parlamentario y es también discutida mediante audiencias públicas en las dos cámaras hasta llegar a su sanción. Sin embargo, hay muchos aspectos que él considera que se deben mejorar como los mecanismos políticos en su implementación para evitar los lobbies, la ausencia de normativa que permita a las empresas de telefonía básica acceder a licencias de TV por cable con la contrapartida de la desconcentración del mercado de telefonía básica, la no integración a la normativa de las características de la norma adoptada para TV digital y sus consecuencias en el otorgamiento de licencias y que el fomento a la producción y a la diversidad de voces y contenidos no está acompañado con un plan real de financiamiento de la misma.

ADRIÁN CAIAFA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina)
Adrián nos contó sobre la gestación del proyecto de creación de un distrito audiovisual del PRO, que lo que busca es consolidar la posición de las empresas que ya están instaladas, generar un negocio inmobiliario, y beneficiar con la exención de gravámenes a empresas que no se dedican a la producción de contenidos (como los cines) y que no son empresas nacionales. SICA comenzó entonces a elaborar un proyecto propio cuestionando la delimitación de una zona para estimular la producción audiovisual industrial, sobre el argumento de que cine puede hacerse en cualquier lugar y en cualquier momento y en contra de la especulación inmobiliaria. La propuesta del sindicato beneficia con la exención del pago del impuesto a los ingresos brutos a las empresas que producen (no a las casas de alquiler, videoclubes ni distribuidoras de material extranjero) y exige a los empresarios no tener deudas y cumplir con todos los requisitos laborales. Este proyecto se discutirá próximamente con el PRO.

EDGARDO FORM (Candidato a Legislador por Nuevo Encuentro)
Edgardo se refirió a la oportunidad actual de generar un cambio de signo en la ciudad de Buenos Aires, poniéndola en sintonía con la Nación para generar una continuidad en ciertos aspectos y una profundización de otros. En lo que se refiere a políticas culturales se centró en tres conceptos: en primer lugar, como dijo José Martí, “hay que ser culto para ser libre”, es decir, hay que acceder a la cultura, a los frutos del trabajo humano en general para tener la posibilidad de elegir y ser partícipes; en segundo lugar, debe existir un estado presente y activo que garantice que todos y todas gocen de ese acceso a la cultura en todas sus expresiones, en sentido contrario a lo que propone el actual gobierno de la ciudad (estado mínimo y mercado absoluto) y que genere políticas públicas; en tercer lugar, que la democracia participativa no sea retórica ni formal, sino que constituya una realidad, llevando esta concepción al parlamento, a través de leyes y normativas que combinen el alto presupuesto de la ciudad con una voluntad política hoy inexistente, que multiplique la generación de riqueza a través de las industrias culturales, pero además contribuya a la transmisión de valores éticos y morales, ya que asistimos a una batalla cultural entre quienes representan la persistencia de modelos perniciosos donde las consecuencias las pagas los sectores postergados y quienes representamos el cambio. Una propuesta concreta en este sentido es la creación de por lo menos una radio por comuna que canalice la información, las demandas locales y estimule la comunicación entre sus habitantes y con los de las comunas vecinas.

RODOLFO HAMAWI (Director Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación)
Rodolfo explicó que existe una tradición política de considerar a la cultura como un derivado político-ideológico, cuando en realidad hoy ocurre lo contrario, ya que la única posibilidad de consolidar un proceso de desarrollo es que la cultura esté en el centro. Debemos aprovechar esa oportunidad hoy en la ciudad, donde existe un concepto de “barrio cerrado”, porque al tener una gran parte de su población recursos propios, desconoce la importancia de lo público y considera que el estado no tiene ninguna función. Es necesario entonces, profundizar esta batalla por los sentidos que nos lleve a discutir permanentemente qué tipo de sociedad queremos y cómo nos situamos frente a ella, institucionalizando el proceso de cambio, pero abrevando también en las conciencias individuales, en contra del concepto de cultura que propone el macrismo, que combina perversamente una política cultural del evento con una política del miedo (al diferente, al extranjero, al morocho) y que se condensa en la idea de “pasarla bien, pero volver rapidito a casa”. Debemos luchar con esa “ciudad blanca” que propone el PRO, contra el individualismo, el sálvese quien pueda y realizar un trabajo de lo permanente contra lo efímero. Este es el camino que se ha emprendido desde el gobierno nacional, y un ejemplo es MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), donde se intentó y se logró poner a los seis sectores que representan las industrias culturales en un espacio común, generando un intercambio ente los mismos sectores, con las universidades, con las provincias, con invitados internacionales, con las PYMES, contribuyendo a comenzar a trabajar sobre las asimetrías geográficas y económicas. Nuestro desafío es seguir trabajando en este sentido, con políticas públicas a largo plazo para enriquecer la concepción cultural de Buenos Aires, su proyecto político y cultural en contra del actual desprecio por lo público y por la participación del estado en las políticas cotidianas.
Luego varios asistentes participaron con preguntas y comentarios acerca de las exposiciones:
Ernesto Larresse: ¿Hay sanciones previstas para la oposición si sigue renunciando a integrar la AFSCA y el Consejo Federal? Santiago Marino: no, ni debería haberlas. Debería haber una “sanción ciudadana”. Además, renunciaron también a conformar una Comisión Bicameral de Seguimiento de la ley, que tiene Presidente (Rossi), pero faltan 7 diputados y 8 senadores, y en donde existe una mayor amplitud de representación política que en la AFSCA, ya que incluye más que la segunda y tercera minoría. Tampoco se definieron los representantes en RTA.
Mónica Hasenberg: ¿No puede hacerse nada ante la diferencia de coberturas informativas entre la TV pública y los canales privados? Santiago Marino: no, y es una suerte que no pueda hacerse nada. Ya se ha despenalizado el delito de calumnias e injurias (ahora es civil). Nosotros debemos apoyar el hecho de que cualquiera pueda decir cualquier cosa. Sin embargo, la tirada de Clarín por ejemplo, ha disminuido notablemente los últimos años. Esto es lo que sí se puede hacer con Clarín.
Vecina de Palermo: ¿Por qué queda afuera de la reflexión sobre cultura el turismo cultural, que parece que se considerara sólo como negocio? Rodolfo Hamawi: es cierto que debe considerarse su importancia, pero hay que tener cuidado con los efectos depredadores del turismo que derivan en que Buenos Aires sea pensada en función del valor del metro cuadrado.
Vecina de Palermo: ¿Se pueden licitar nuevas licencias de TV sin que Clarín cumpla con el artículo de adecuación? Santiago Marino: sí, porque las nuevas licencias que se licitarán son de TDT (TV Digital).

IDEAS CENTRALES DEL FORO
  • Sentido amplio de la cultura y reivindicación del trabajo y el trabajador cultural.
  • Reivindicación de lo público y de la importancia de la presencia del estado en el desarrollo de políticas que garanticen el acceso y la participación en la producción cultural y artística.
  • Contraposición de las concepciones sobre la política, la cultura y la sociedad del actual gobierno de la ciudad y del gobierno nacional.
  • Importancia de las políticas culturales a largo plazo que profundicen la democracia participativa, como es el caso de la LSCA, avance democrático en su texto y en el proceso de su elaboración y sanción.
  • Medios de comunicación como agentes socializadores que deben ampliar la oferta cultural y representar a todos los sujetos, incluyendo a los niños y niñas en función del respeto a sus identidades. Compensación del sector público respecto del privado.
  • Industrias culturales como generadoras de riqueza y de nuevos sentidos.

miércoles, 22 de junio de 2011

Segundo Foro: El Gobierno del Teatro que tenemos y el que queremos


 2° FORO DE DISCUSIÓN
POLÍTICAS CULTURALES PARA LAS COMUNAS
El Gobierno del Teatro que tenemos y el que queremos.
Miércoles 22 de junio de 2011; Biblioteca Popular Compañero Eduardo Seghezzo. Guaminí 5238; Villa Riachuelo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires
MIRTA ISRAEL (Vocal 2ª, Secretaría Gremial de la Asoc. Arg. de Actores en reemplazo de Luis Alí)
Mirta planteó la idea de pensar en qué sentidos comunes queremos desarrollar y construir, para marchar hacia ellos y generar un cambio de subjetividad desde el teatro, permitiendo de esta manera recuperar nuestras raíces históricas desde el barrio y los vecinos. En este sentido, y en lo que se refiere a la profesionalización del actor desestimó la idea de que no sea considerado un trabajador porque trabaja de algo que le gusta y le da placer y puso de ejemplo el tratamiento que los actores reciben en el Complejo Teatral de Buenos Aires para el cual facturan en la categoría de Monotributistas.

ADHEMAR BIANCHI (Teatro comunitario: arte transformación e inclusión)
Adhemar Bianchi consideró al teatro comunitario como teatro de vecinos para vecinos. El grupo de teatro “Catalinas Sur” comenzó a funcionar hacia el final de la última dictadura militar (1976-1982), y fue un intento de recuperar las ganas de reunirse de la gente, es decir, reunirse en espacios públicos con la consiguiente recuperación de esos espacios. Marcó también, en cuanto al tema de la seguridad, que un lugar seguro es aquél que la gente transita y usa, tanto para hacer teatro, música, o simplemente estando en ese lugar que es de todos. Ésta es una forma de generar ciudadanía. Propuso por otro lado, que se destine el 1% del Presupuesto Nacional a la Cultura y que, de ese porcentaje, el 10% se destine al desarrollo y formación de Núcleos Comunitarios Creativos.

MANUEL SANTOS IÑURRIETA (Actor, escritor y director de la cooperativa artística El Bachín Teatro y Director Artístico Adjunto del Centro Cultural de la Cooperación)
 Manuel se preguntó por qué uno hace teatro, y descartando todas las diversas y bien fundamentadas respuestas, se contestó que la mayor importancia estaba en el camino y no se debía cargar tanto las tintas sobre el objetivo, ya que en el camino del cambio vamos generando cultura e historia en cada uno de nosotros. Destacó la formación como método de liberación personal y social y la utilización que de ella hicieron él y su grupo de teatro para la recuperación del colectivo de historia social rica, que tradicionalmente tuvo el teatro en el país. Propuso que se utilice la formación, y que el producto de ésta se mueva desde las comunas para dar forma a las políticas macro de la Ciudad, en un sentido radicalmente distinto al de la gestión de Mauricio Macri, que es un representante de los intereses de la derecha.

MIGUEL “MOPE”  (referente social barrial)
Miguel hizo referencia a la dictadura, de la cual afirmó que nos dio no sólo un golpe institucional, sino también un grave quiebre social y cultural. Comentó luego que recientemente, los chicos del barrio organizaron ahí mismo un festival de HIP-HOP en el que hablaban de su cultura, cuando hacían referencia al HIP-HOP. El festival tenía como objetivo luchar contra el “paco” y la violencia, problemas fundamentales de su barrio. De ese modo, se sumó a la idea de formación que propuso Manuel, como forma de recuperar la identidad y que el artista consiga la capacidad de transmitir. Recordó además el discurso de Cristina Kirchner en los actos del Día de la Soberanía, en el que habló de “romper las cadenas culturales”, signo de que su gobierno es un gobierno de restitución de derechos, a diferencia de los anteriores gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aún los denominados progresistas, que tocaron a la cultura de costado, sin planificaciones profundas. Para él el espacio de la cultura es un espacio contenedor, que antes era ocupado por el deporte y cree que son los pequeños hechos los que producen direcciones políticas.
MÓNICA MENGHINI (Candidata de Nuevo Encuentro por la comuna 8)
Como docente está en contacto con la entrega de las netbooks del Ministerio de Educación, y eso la llevó a preguntarse, junto con sus compañeras por qué no se entregan instrumentos musicales o pinceles en vez de netbooks. Consideró a la educación como articuladora de las políticas inclusivas y destacó la necesidad de que nuestros chicos necesitan identidad propia, la del barrio. Sostuvo que resultaría importante contar con una escuela media que les ayude a los chicos  a ser mejores artistas.

Luego de la ronda de exposición, el público se mostró muy interesado en participar y debatir. Algunas de las intervenciones fueron las siguientes:

ALBERTO ALESI (Cofundador de la sala de teatro “Yupanqui” de Lugano) Discrepó con “Mope” en la consideración del arte como contenedor social. Para él, el arte es un disparador social y cree que es por eso que no se invierte en arte.
SR. GÓMEZ (viejo vecino del barrio) recordó que hace mucho tiempo venían al barrio las carpas de teatro.
NOELIA (Colaboradora de Comedor comunitario en la Villa 15 de Lugano) afirmó que cada vez se acercan más a la idea de dejar la asistencia directa e implementar conceptos distintos de lo alimentario para transformarse en verdaderos centros comunitarios de contención.
LUIS “CHINO” SANJURJO (Moderador) presentó a la cultura  como un concepto complejo que para él es una construcción histórica que se actualiza. Y por eso consideran que los pibes necesitan que les den la posibilidad de decir quiénes son.
MIRTA ISRAEL habló de la necesidad de dejar de ser objetos históricos para empezar a ser sujetos históricos y pensar en una unidad que integre a los individuos y no licue las individualidades. Se preguntó entonces qué pasaría si Macri se impusiera en la ciudad y afirmó que habría que seguir peleándola y que en este sentido se deben ver las luchas en términos históricos y no en términos personales
ADHEMAR BIANCHI en respuesta a Noelia, contó que en la Villa 20, como Grupo Catalinas, dieron su apoyo. Afirmó además que el arte permite que los pibes se puedan “empoderar” de su cultura y sus lugares si piensan un “nosotros”. Insistió en que hay que seguir adelante con Macri o sin Macri.
MÓNICA HASENBERG (Fotógrafa) sostuvo que la cultura es considerada como algo externo y que para ella es interno, que tiene que ver con las elecciones que uno hace y por eso es tan importante. Agregó además que habiendo participado de las fiestas de fines de año (durante varios años) que hacía el grupo Catalinas en la plaza Malvinas era de destacar el encuentro de la gente del barrio en las calles, o sea, la apropiación de los espacios públicos. 
MANUEL propuso pensar la batalla cultural desde los deseos que nos imponen desde afuera y citó una frase de una obra de teatro de su grupo: “aquella gente a la que le gusta este país, siempre y cuando este país les permita vivir en otro país”.
OTRO VECINO/A propuso tener en cuenta la posibilidad de hacer cine barrial, comunitario y documental.

IDEAS CENTRALES DEL FORO:
  • Recuperación a través del arte y la cultura las raíces históricas barriales y vecinales, de la identidad personal y colectiva.
  • Revalorización del carácter de trabajador del artista.
  • Consideración del teatro comunitario anclado en el territorio:  “teatro de vecinos para vecinos”.
  • Recuperación y reapropiación popular de los espacios públicos a través de las iniciativas culturales como instrumento de generación de ciudadanía, como movimiento reparador del quiebre social y cultural que significó la última dictadura militar.
  • Contextualización de la vida cultural en el barrio, en las comunas y consideración de éstas como punto de partida para pensar políticas macro.
  • Importancia de la formación como método de liberación personal y social, no sólo desde el “punto de llegada” que representa el logro de objetivos, sino revalorizando fundamentalmente las experiencias del recorrido.
  • Definición del espacio de la cultura como contenedor social, como disparador social, como construcción histórica que se actualiza, como espacio interno.
  • Reivindicación de la construcción colectiva, de la autoestima nacional y de las luchas históricas por el cambio cultural.

martes, 21 de junio de 2011

Primer Foro: ¿Qué gobierno del Tango queremos para la Ciudad?


1° FORO DE DISCUSIÓN
POLÍTICAS CULTURALES PARA LAS COMUNAS
¿Qué gobierno del Tango queremos para la Ciudad?

MAXIMILIANO SENKIW – (Investigador del Centro Cultural de la Cooperación)
Maxi tomó como eje central de su exposición la definición de política cultural de Néstor García Canclini. Él define como la política cultural de una sociedad al «conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados». Hizo hincapié en la visión integradora que implica entender las políticas culturales como algo que es construido en red por los tres actores sociales implicados. Así, la diferenció de la concepción de política cultural que baja verticalmente desde el Estado, quien sería el único responsable de su generación y aplicación. Por otro lado, planteó también la necesidad de pensar cuáles serían los ejes principales que querríamos que una política cultural tuviera en nuestra comuna. Señaló varios, entre los que se destacaron tener en cuenta la creación de identidad que genera el desarrollo de la cultura  y la importancia de la revalorización de la cultura en la Ciudad. Finalmente, se preguntó cómo participa cada actor dentro del circuito del Tango y distinguió tres niveles de participación posibles, para abrir el debate:
  • BAJO: El actor sólo participa a través de su asistencia, como mero espectador de la cultura generada por otros actores en la Ciudad
  • MEDIO: El actor además participa en la planificación de una política cultural por convocatoria de una Dirección General superior, que podría ser el Estado.
  • ALTO: Los actores generan sus propias políticas culturales, interrelacionándose entre sí horizontalmente, sin la existencia de un Estado que los organice.


 HERNÁN CABRERA (Pianista y Director de la Orquesta Típica de Ciudad Baigón)
Hernán abrió su exposición contando cómo nació la orquesta en 2007, remarcó lo difícil que les resultó la autogestión por la falta de recursos y señaló que a partir de 2009 su orquesta comenzó a ser perseguida activamente por el Gobierno de la Ciudad con clausuras y multas de todo tipo. Además, manifestó su desacuerdo con respecto a que cada orquesta sólo pueda participar una vez cada dos años del Festival del Tango que organiza la Ciudad, por disposición de ésta. Mencionó, por último, un dato que fue muy comentado luego durante todo el debate: el Festival del Tango en 2010 generó, según el Ministro de Cultura de la Ciudad a cargo de Hernán Lombardi, USD 100.000.000.

HORACIO TORRES (Director del Museo Casa Carlos Gardel)
Horacio Torres inició su exposición cuestionando el número de cien millones de dólares que mencionó Hernán y también toda la política cultural del Gobierno de la Ciudad. La caracterizó como una política “marketinera”, que sólo se ocupa de Tango de manera superficial y desde el cliché, pero sin respetar su verdadera esencia ni a todos los que se dedican a él.

ADRIANA KLEIN (Vicepresidenta de Cultura Abasto)
Adriana habló de Cultura Abasto y del hotel temático del tango que iniciaron en 2000. Estuvo comentando la experiencia del Festival de Tango en Finlandia, y cómo en una ciudad de allá, eligieron al Tango como el género oficial de la ciudad. Su exposición se encargó de mostrar hasta dónde llega la cultura del Tango y la importancia que tiene como parte de nuestra identidad barrial.

MARIA SUÁREZ (Candidata a Jefa Comunal Comuna 3 Nuevo Encuentro)
María también retomó esta idea, contó sobre el proyecto que llevaron adelante con Antolín Magallanes que se llamó “Anda a Cantarle a Gardel”, consistente en una serie de concursos para chicos cantantes de Tango. Ella mencionó como idea central una ausencia del Estado en relación a la creación de políticas culturales. También explicó el presupuesto participativo y la importancia que implica que a partir del próximo año, cada comuna pueda darse su propia política cultural.
Luego varios asistentes participaron con comentarios, entre ellos Luis Sanjurjo definió a la cultura como una herramienta para construir ciudadanía.

IDEAS CENTRALES DEL FORO
  • Cultura como herramienta para construir ciudadanía.
  • Política cultural como “conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados” (N. García Canclini).
  • Debate sobre los niveles de participación de los actores en las políticas culturales
    • BAJO:  El actor sólo participa a través de su asistencia, como mero espectador de la cultura generada por otros actores en la Ciudad
    • MEDIO: El actor además participa en la planificación de una política cultural por convocatoria de una Dirección General superior, que podría ser el Estado.
    • ALTO: Los actores generan sus propias políticas culturales, interrelacionándose entre sí horizontalmente, sin la existencia de un Estado que los organice.
  •  Diagnóstico crítico de la actual política cultural para Buenos Aires concentrado en los siguientes puntos:
    • Ausencia o falta de acción del Gobierno de la Ciudad en esta materia en general, y particularmente en relación con el tango
    • Política activa del Gobierno de la Ciudad de persecución a los centros culturales autogestionados a través de la clausura y las multas (ejemplo de la Orquesta Ciudad Baigón)
    • Recorte del tiempo de duración del Festival de Tango que organiza el Gobierno de la Ciudad, quitándole espacio al tango como valor cultural de Buenos Aires